¿Estás pensando viajar a Suiza en autocaravana?
Nosotros acabamos de llegar de allí en un viaje al que hemos titulado #ACmosSuiza, y después de un largo periplo por tierras helvéticas queremos contarte las diez cosas que no sabíamos sobre este país y que descubrimos viajando a él en autocaravana.
Algunas te servirán de gran ayuda para tu viaje y otras simplemente te permitirán conocer mejor el país.
¡¡Vamos al lío!!
ÍNDICE DE LA ENTRADA
- 1 Vídeo resumen de la entrada
- 2 1º Suiza no es cara, es supercara.
- 3 2º El pago en efectivo está en proceso de extinción.
- 4 3º ¿Es obligatorio comprar la famosa viñeta para circular por las carreteras suizas? Pues va a ser que no.
- 5 4º No esperes muchos problemas en la frontera al viajar a Suiza en autocaravana.
- 6 5º ¿Conviene sacarse alguna tarjeta de descuentos para actividades?
- 7 6º Por todos lados verás las siglas CH, y ¿qué significan?
- 8 7º ¿Se puede pernoctar con la autocaravana fuera de los campings de Suiza?
- 9 8º El GLP es algo extraño para los suizos.
- 10 9º El idioma español, ni se le ha visto ni se le espera por Suiza.
- 11 10º No vayas donde todo el mundo va. El mejor rincón de Suiza lo descubrirás perdiéndote un poco.
- 12 10+1º Ante las adversidades, no pierdas la moral.
- 13 Cómo preparar tu viaje a Suiza en autocaravana de la mejor manera.
Vídeo resumen de la entrada
Con este vídeo te enterarás de qué va la entrada. No dudes en acomodarte y en darle al PLAY.
1º Suiza no es cara, es supercara.
Que Suiza es cara ya lo sabíamos antes de partir, pero no imaginábamos hasta qué punto.
Hoy podemos decir por nuestra experiencia que, a grosso modo, la vida en el país alpino es cuatro veces más cara que en España.
Haciendo más o menos lo mismo que en otros viajes veraniegos de otros años con la autocaravana y estando viajando un tiempo similar (1 mes aproximadamente), nos hemos gastado eso, cuatro veces más.
Esto podemos decirlo por lo que vimos y por lo que hablamos con españoles que viven allí.
Un chaval de Granada afincado en Suiza que conocimos nos contó que el sueldo más bajo que se cobra en Suiza está por los 4500 francos suizos (moneda oficial de allí cuyos símbolos pueden ser el Fr. o CHF). A fecha de nuestro viaje (verano de 2016), por cada euro te daban al cambio 1,10 Fr. aproximadamente, por lo que las monedas están bastante parejas.
Es decir, el sueldo mínimo de un suizo no baja de los 4000 €. Teniendo en cuenta que en España el salario mínimo está por los 650 €, con estos suelos en Suiza te puedes imaginar cómo está la vida de cara allí.
Las casas no bajan del millón de Fr. (una normalita, no te vayas tú a pensar). Caserores de esos de madera, con muchas flores en las ventanas, en mitad del campo, no bajan de los 3 millones de Fr.
Si no puedes acceder a comprarte una casa, el chico “granaíno” que conocimos nos contó que un alquiler no baja de los 2000 Fr. (aunque depende el sitio). Si cobras 4000 Fr., pues la mitad de tu paga se te va en la casa (en eso no son muy distintos a España).
Una barra de pan no baja 3 Fr. (3€ aprox.)
Una tableta de chocolate está por los 5 Fr. (5€ aprox.)
En todo el viaje no comimos en ningún restaurante porque con los niños es un suplicio, aunque te puedes imaginar los sablazos. Todas las comidas las hemos preparado en la AC. Pero si algún día nos hemos ido de ruta con bocadillos, comprar cerveza fría es fundamental. De 5 Fr. (5 € aprox.) no ha bajado ninguna, y hemos llegado a pagar hasta 9 Fr. (9 € aprox.), eso sí, la disfrutamos como ninguna.

La cerveza más cara que hemos pagado nunca lo merece.
En cuanto a las actividades de ocio, en Suiza está todo pensado para que tarde o temprano subas a alguna montaña con un tren cremallera, funicular, telecabina, teleférico o telesilla (tienen de todo los jodíos ;-)). Principalmente es un destino de turismo invernal por la gran cantidad de estaciones de esquí que hay. Evidentemente, esas instalaciones las aprovechan también en verano para atraer turismo de montaña.
Este será un buen mordisco en tu presupuesto de viaje al igual que las compras en supermercados.
Ten en cuenta que hacer la excursión estrella que hace casi todo el mundo y que te lleva en tren a la cima de los Alpes Suizos, en el macizo del Jungfrau, para ver este pico y sus dos hermanos cuatromiles Eider y Monch además de otros muchos, y descubrir el glaciar más grande de Europa (el glaciar Aletsch) te cuesta la friolera de unos 200 Fr. (casi 200€ ida y vuelta) por persona.
Este precio puede variar según las combinaciones que hagas y los posibles descuentos que puedas aplicarle (ver ¿Conviene sacarse alguna tarjeta descuento para actividades?). Si sois una pareja con niños menores de 6 años como nosotros (que no pagan en casi nada) la excursión te saldrá por unos 400€ sin contar gastos extra.

Glaciar Aletsch visto desde Jungfraujoch. Autor Pixel-sepp.
Eso por un día. Súmale si haces alguna excursión más (que la harás). ¡¡Un dineral!! Bien es cierto que otras subidas no te costarán tanto ya que son algo más baratas, pero todo suma.
Este ha sido el reparto de los gastos que nosotros hemos tenido en nuestro viaje a Suiza en autocaravana para que te hagas una idea aproximada de dónde invertirás tu dinero.
Casi todo nuestro presupuesto se nos ha ido en comida (compras en supermercados; y recuerda que todo lo hemos preparado en la AC); actividades de ocio (subidas y bajadas de montañas y entradas a lugares de interés turístico); gasolina (la mayor parte de esta partida se la llevó en subir y bajar de Suiza; allí apenas llenamos una vez el tanque de la autocaravana); campings y áreas de pernocta (los campings en Suiza no son tan caros como pensábamos, estando los que nosotros hemos visitado a un precio bastante parecido al que te puedes encontrar en el resto de Europa) y peajes (la mayor parte de ellos en Francia).
Si puedes llenar más tu AC de comida y ahorrarte compras en el súper, mucho mejor, aunque esto dependerá del tiempo que estés por Suiza y de lo grande de tu garaje. Si te lo montas bien te ahorras bastante.
En cuanto a ocio, nadie sale de vacaciones para no hacer nada ni ver nada. Nosotros ni siquiera subimos a Jungfraujoch, pero hicimos otras muchas cosas. Si seleccionas bien tus actividades y las planificas puedes ahorrar algo, aunque seguramente esta será una de tus partidas de presupuesto más abultada.
La gasolina es otro talón de Aquiles de nuestros viajes. Podrás parar en las gasolineras más baratas que veas (para ello lo mejor, sobretodo en Francia, es salirse de las autopistas para repostar), pero nuestros vehículos gastan mucho y hay que llegar al sitio. Poco podrás ahorrar aquí, y cuenta que saliendo de España como mínimo le harás a la autocaravana 3000 km. (depende de dónde salgas y qué visites, esto hará incrementar dicha cifra; nosotros hicimos el doble y nos gastamos casi 800 € solo en gasoil para la AC).
En cuanto a pernocta, te remitimos a que leas ¿Se puede pernoctar con la autocaravana fuera de los campings en Suiza?. Te adelantamos que si eres valiente podrás eliminar esta partida de tu presupuesto.
Por último, en cuanto a peajes, nosotros éramos de la opinión hace años de no pagar ni uno. Nos da mucho coraje esa política de pagar por desplazarse más rápido. Ahora con niños y con el poco tiempo que tenemos para disfrutar de nuestros viajes, viajar rápido hasta el destino elegido se ha convertido en una prioridad. Cuando nos jubilemos, otro gallo cantará.
Usar peajes para llegar a Suiza es algo vital si no quieres morir desquiciado en una rotonda o en un pueblo de Francia. Será un país muy bonito, pero cruzarlo sin pagar autopistas es un tormento. Si tu opción es el slow travel, esta partida la eliminarás de tu presupuesto. Si como nosotros te gusta el slow travel (pero cuando llegas a un determinado destino) lo siento compañer/a, pero tendrás que pasar por caja. Cuenta que en cruzar Francia dos veces, como mínimo se te irán 200 € en esta partida.
En Suiza, pagas una vez las autopistas y ya no pagas más. Aunque para enterarte de si puedes ahorrártelo, por favor échale un vistazo a ¿Es obligatorio comprar la famosa viñeta para circular por las carreteras suizas?
2º El pago en efectivo está en proceso de extinción.

Fuente freepik.com
Sin duda vivimos en mundo electrónico y los pagos no iban a ser menos.
Como podrás imaginarte pagar con tarjeta de crédito (o débito) es la manera más fácil y cómoda de funcionar en Suiza (como en otros muchos sitios).
En todos lados, incluso, para comprar en máquinas expendedoras un refresco, aceptan el pago con tarjeta de crédito/débito.
De hecho, en algunos casos como a la hora de echar gasoil, es la única opción que te dan. En todos nuestros días en Suiza no hemos visto ni una sola gasolinera atendida por una persona que te llene el tanque (esto también es cada vez más normal en España). Pero no te engañes. Ni siquiera hay alguien en una caja que te cobra y puedes pagarle en efectivo. Todo son surtidores automáticos de esos con pago por tarjeta de crédito/débito donde todo lo haces tú. Por lo que la tarjeta de plástico se hace imprescindible.
Además de imprescindible y cómodo, el pago electrónico es la opción más barata ya que no existe recargo ninguno en las compras y tu banco te aplicará el cambio a euros que exista en el momento del pago, por lo que es lo más ajustado a la realidad.
Teníamos serias dudas cuando salimos de si podríamos pagar con Mastercard y tarjeta de débito (que son las que llevamos nosotros) y no hemos tenido ningún problema. Y te podemos decir que la tarjeta no se ha derretido de tanto pasarla de milagro. ¡¡No se ha visto en otra!!
Llévate dinero en efectivo, pero no te vuelvas loco, porque siempre habrá casos en los que te hará falta cash. A nosotros nos ha sobrado la mitad de lo que llevábamos y no eran más de 500 €.
Puedes pagar sin problemas en euros. En todos lados los aceptan, pero la vuelta siempre te la darán en Fr. ya que salen ganando con el cambio.
Esa es una manera de obtener Fr. La otra es sacar dinero de algún cajero (porque casas de cambio vimos pocas). Nosotros lo hicimos una vez y temimos el sablazo, pero resultó que solo nos cobraron 0.75€ de comisión por sacar 200 Fr., una comisión bastante aceptable por no tener que llevar encima desde España mucho dinero. De todas formas, infórmate antes en tu banco sobre tus condiciones particulares si no quieres llevarte sustos.
3º ¿Es obligatorio comprar la famosa viñeta para circular por las carreteras suizas? Pues va a ser que no.

Las famosas viñetas suizas.
Si algún día decides irte de ruta por Suiza en autocaravana (o en coche), esta pregunta te asaltará en algún momento en la preparación de tu viaje.
Por si no lo sabes, la viñeta es una pegatina que se compra en la frontera, gasolineras y oficinas postales, se pega en el parabrisas del vehículo a modo ITV y te permite utilizar las autopistas de Suiza las veces que quieras. Cuesta 40 Fr. (40 € aprox.) y es válida durante el año en el que la compres.
La pregunta es, ¿es obligatorio comprarla si no vas a usar autopistas para moverte por el país?
Nosotros nos hartamos de buscar información fiable antes de viajar, porque de opiniones está llena Internet como las que nosotros damos, unas más fiables y otras no tanto. Lo más oficial que encontramos fue esta web de la FCA (Administración Federal de Aduanas suiza), organismo suizo encargado de regular las fronteras y el transporte por el país helvético.
La FCA dice en su web (traducido): “Cualquier persona que utilice la autopista sin una pegatina está sujeta a una multa de CHF 200. Esto se aplica también si se emplea mal la etiqueta de la autopista (no adheridos correctamente o fijarse en el lugar equivocado)“.
De lo que se desprende que su uso es obligatorio en vías consideradas AUTOPISTAS. Si no la tienes y te pillan, 200 Fr. (200 € aprox.) de multa.
¿Y cuáles son estas vías? El siguiente documento también es oficial y está sacado igualmente de la web de la FCA.
Las vías rojas son las que están sujetas a peaje con viñeta. Pero hay otras muchas vías que no lo están.
¿Y cómo las identifico una vez que esté en Suiza circulando con tu autocaravana? Es fácil, están señalizadas todas con fondo verde.

Si ves un desvío marcado con fondo verde y no llevas la viñeta, huye de él como de la peste – Fuente infosuiza.com.
¿Merece la pena no pagar 40€ para ir intranquilo con la autocaravana, pensando que te puedes colar en una autovía sin querer? Pues la verdad es que no. 40€ no es nada si lo comparas con lo que te va a costar llegar a Suiza cruzando Francia (los 200€ ida/vuelta no te los va a quitar nadie). No nos vamos a desgarrar las vestiduras por 40 €.
Pero quizás la pregunta clave es, ¿uso autopistas o me desplazo por carreteras normales?
Por nuestra experiencia, y esto sí que no los dijeron autocaravanistas que ya habían estado en Suiza, si te dedicas a desplazarte por autopistas suizas por ir más rápido te vas a perder lo mejor que tiene Suiza, que son sus paisajes. ¿Por qué? Pues porque como podrás imaginarte Suiza es muy montañosa y las autopistas son un continuo cruzar túneles. Y dentro de un túnel verás pocos paisajes como este.

Carreteras de montaña a los puertos de montaña Grimselpass y Furkapass.
Te decimos lo que nosotros hicimos. No compramos la viñeta y estamos supercontentos por ello. No por el dinero que nos ahorramos (que también), sino porque nos obligó a tomar carreteras nacionales y de montaña. Y eso nos ha permitido disfrutar como enanos de las mejores carreteras de montaña y los mejores paisajes que jamás hayamos visto.
Un truco. Si usas Google Maps para desplazarte, para evitar sustos y no meterte en autovías, dile cuando calcule la ruta a tu destino que no te meta ni por autovías ni por peajes en las opciones de ruta. De esa forma nosotros no hemos pisado ni una autovía suiza. Si usas otro tipo de navegador seguro que también puedes hacer lo mismo.

Opciones de ruta en Google Maps.
¡¡ATENCIÓN!!
¿Quieres aprender a manejar Google Maps como un experto autocaravanista?
FÓRMATE CON NUESTRA MEGA-GUÍA
QUIERO SABER MÁS SOBRE GOOGLE MAPS YA
¿Tardas más en llegar al sitio no yendo por autovías? Sí, y qué. ¿Disfrutas más? Por supuesto. Y las fotos y recuerdos que te vas a traer a tu casa no tendrán precio. Y de eso se trata ¿no?, que para eso llegan las vacaciones.
4º No esperes muchos problemas en la frontera al viajar a Suiza en autocaravana.
Suiza no pertenece a la Unión Europea. Eso te hace pensar que el paso fronterizo está controlado y por tanto te van a parar para pedirte documentación en regla, tanto personal como de la autocaravana.
Pero lo que no sabíamos era que Suiza pertenece al Espacio Schengen desde 2004. El Acuerdo de Schengen permitió a las naciones europeas firmantes suprimir los controles fronterizos interiores entre los países que firmaron dicho acuerdo y llevar ese control a las fronteras exteriores. Es decir, permitir la famosa libre circulación de personas.
Este es un tema bastante delicado hoy día con el problema tan gordo que existe con los refugiados. Es por ello que pensábamos que la entrada al país iba a ser controlada y peliaguda.
Nada de eso. De las cuatro o cinco veces que cruzamos una frontera por diferentes puestos, tanto con Francia como con Italia, en ningún momento nos pararon para solicitarnos documentación o realizarnos algún control especial.
Es más. No es que hubiéramos tenido suerte y nos hubiéramos librado al hacerse controles aleatorios de los distintos viajeros, es que en ningún momento de las varias veces que cruzamos una frontera suiza vimos a agentes de aduanas en los puestos fronterizos, y lo hicimos a diferentes horas del día. Vacíos. Cerrados. Ni el tato.
Llevamos dos niños pequeños, uno de 4 años y otro de 1, y por temor a tener problemas en la frontera decidimos hacerles el DNI. No creemos que esté mal hacerlo siempre que salgas de España, pero en ningún momento nos hizo falta.
Sea como fuera, no te arriesgues. Con el DNI dentro del Espacio Shengen es suficiente para ti y todos los que viajen contigo por si os paran dentro del país o en la frontera (que también lo hacen de vez en cuando).
Tampoco olvides la carta verde del seguro de tu autocaravana.
5º ¿Conviene sacarse alguna tarjeta de descuentos para actividades?
Ya te avisamos que esto es un lío de tarjetas y descuentos de narices. Así que lo mejor es prepararlo bien previamente si no quieres dejarte la paga.
Cuando prepares tu viaje a Suiza en autocaravana (o sin ella), seguro que alguien te dice o lees por algún lado que te saques la famosa tarjeta que te permite ahorrarte el 50 % en la mayoría de teleféricos, telecabinas, funiculares, trenes cremallera o telesillas de Suiza.
Como ya te hemos dicho, en Suiza, de vacaciones, tarde o temprano subirás a alguna montaña utilizando alguno de estos medios, por lo que sería bueno que te plantearas si comprar alguna tarjeta descuento.
Y puedes pensar: “Ohhh, 50 % está muy bien teniendo en cuenta lo que nos habéis dicho de lo caro que es este tipo de actividades”. Sí, está muy bien, pero puede costarte más el collar que el perro si no lo planificas bien.
Y no pienses que con una tarjeta te vale para toda la familia, porque cada tarjeta lleva la foto del solicitante y es intransferible.
La tarjetita más barata cuesta 100 € a fecha de publicación de esta entrada, por persona, y es válida para un mes desde su activación. Se llama Swiss Half Care Card. Echa cuentas, porque de eso es de lo que se trata.
Que no te pase como a nosotros y te confundas de tarjeta, porque hay varias, cada una con sus condiciones y sus precios. Aquí puedes ver las que son válidas en toda Suiza.
Además existen otras muchas tarjetas de descuentos en la mayoría de regiones del país, solo válidas en esas regiones (p.e. Jungfrau Travel Pass, Pase Regional Bernel Oberland, Tell Pass – Suiza Central, Pase Regional Lago Leman-Alpes etc.). Si vas a visitar solo una región a lo mejor te interesa alguna (infórmate en oficinas de turismo por Suiza). Si tu viaje abarca más de una región del país, no merecen la pena.
Volviendo a las tarjetas válidas en toda Suiza, la que recomienda mucha gente es la Swiss Travel Pass, pero quizás sea por desconocimiento porque es mucho más cara y te permite menos días que la Swiss Half Care Card que es la que nosotros recomendamos para subir a la montaña.
En este enlace puedes ver dónde obtienes los descuentos según que tarjeta te saques.
Lo mejor es que lo veas con unos ejemplos prácticos.
Cuándo conviene comprar la Swiss Half Care Card.
Como ya te dijimos en Suiza no es cara, es supercara, la excursión estrella del país que es subir y bajar al macizo del Jungfrau, cuesta en torno a los 200 € por persona aproximadamente.
Los niños de menos de 6 años no pagan en casi ningún sitio, por lo que si sois dos adultos os cuesta 400 € echar el día en la montaña.
Si os compráis la Swiss Half Care Card, os ahorraríais la mitad, por lo que con la tarjetita los tickets os salen por unos 200 € en total en lugar de 400 €, pero a eso has de sumarle los 100 € por adulto que cuesta la tarjeta (100 € x 2 tarjetas = 200 € por dos adultos solo las tarjetas).
Eso hace que el día os salga por unos 400 € (200 de los tickets y 200 de las Swiss Half Care Card). Es decir, lo mismo que si no compras la tarjeta, con la diferencia de que la tarjeta se paga una vez y se usa muchas.
Esta tarjeta resulta rentable si haces varias actividades de este tipo. Ten en cuenta que haciendo la excursión al Jungfraujoch ya has amortizado lo que te cuesta la tarjeta. Las siguientes actividades serán todas al 50 % de su precio, y tienes todo un mes para utilizarla.
Cuándo NO conviene comprar la Swiss Half Care Card.
La verdad que existen pocas razones para no sacarse esta tarjeta, pues son todo ventajas, y con que hagas dos o tres subidas está más que amortizada.
Ten en cuenta que si llevas niños menores de 3 años no se aconseja que suban a más de 2500 m. de altitud por problemas de cambio de presión. De hecho, en algunos sitios incluso te lo prohíben.
Eso conlleva que alguno de los adultos se tendrá que quedar con el niño mientras el otro sube solo.
En tal caso, el tener que separar a la familia para hacer actividades quizás no sea de tu agrado como nos pasó a nosotros y optes por hacer otro tipo de cosas sin tener que subir a tanta altura. Si este es tu caso, has de ver si te compensa comprarte la Swisss Half Care Card.
Nosotros creemos que siempre compensa ya que hay por toda Suiza un montón de sitios a los que ir donde no es necesario subir a más de 2500 m. de altitud. Lugares espectaculares donde disfrutar toda la familia, y que para llegar te será imposible hacerlo con tu AC.
Dónde comprar la Swiss Half Care Card.
Hemos buscado cómo comprar esta tarjeta online para tenerla en casa antes de comenzar el viaje y por lo que hemos visto, a día de hoy no se puede adquirir a través de ningún organismo oficial, solo a través de agencias de viajes concertadas, lo que hace encarecerse la tarjeta entre comisiones y gastos de envío en casi un 50 %.
Por tanto, ¿cuál es la mejor forma de comprarla? Una vez que estés en Suiza, dirígete a una estación de trenes de alguna ciudad o pueblo importante y podrás adquirirla allí.
Ahhh, y si viajas con niños de entre 6 y 16 años no olvides pedir de manera gratuita la Family Card. Es una tarjeta complementaria a la Swiss Half Care Card y no tiene coste ninguno. Con ella podrán viajar niños mayores de 6 años gratuitamente con alguno de sus progenitores.
Recuerda que los menores de 6 años no pagan y no necesitas de esta tarjeta extra.
6º Por todos lados verás las siglas CH, y ¿qué significan?
Esta letra, que en realidad son dos, la C y la H, son uno de los símbolos de este pequeño país.
Las siglas CH las verás en muchos sitios: los suizos la llevan en los coches, en las tiendas de souvenirs, en infinidad de artículos y por muchos otros lados.
Al principio de nuestro viaje, cuando veíamos la CH, no sabíamos muy bien qué podía significar, pues no parece que tenga nada que ver con la palabra Suiza, ni siquiera en otros idiomas.
Pero si haces una leve búsqueda por Internet te enteras en seguida.
Suiza es una república federal de 26 estados llamados Cantones.

Escudos de los 26 cantones, otro de los símbolos de Suiza.
Y he aquí el error. Suiza no se llama como tal Suiza, sino Confederación Suiza (de cantones), cuyas siglas latinas son Confoederatio Helvética (CH), de ahí que esta sea la sigla por la que se conoce a Suiza internacionalmente y también sea identificado como el país helvético, antiguo nombre con de este estado.
7º ¿Se puede pernoctar con la autocaravana fuera de los campings de Suiza?
Esta es otra de esas preguntas que te harás en algún momento, si estás pensando visitar Suiza en autocaravana.
Leerás y te dirán por todos sitios que en Suiza está PROHIBIDO PERNOCTAR fuera de campings con la autocaravana, ni siquiera en las pocas áreas de AC´s que hay por el país.

Mapa de áreas para autocaravanas y campings de Suiza – Fuente campercontact.com – Pincha para más detalle.
Durante la preparación de nuestro viaje a Suiza, esta es la información que nos ha llegado constantemente, pero en ningún momento hemos podido constatar tal afirmación oficialmente.
Luego están los valientes que dicen que ellos no han pagado ni un camping y que han pasado la noche en este o en otro sitio. ¿Gente con suerte porque no les pilló la policía? ¿Realmente no existe tal prohibición y es todo una leyenda urbana?
¡¡Ojo, y no estamos hablando de acampar!! Creemos que si lees esto sabes la diferencia con pernoctar.
También sabemos del caso contrario. Compañeros que han sido levantados de donde estaban aparcados o directamente multados, aunque no sabemos ni dónde ni cómo estaban pernoctando.
Tras una ardua búsqueda de información fiable y consultas a diferentes organismos, tenemos que decir que no hemos encontrado nada fiable 100%, pero tenemos una teoría que puede ser más o menos acertada: la legislación que regula el aparcamiento de autocaravanas en lugares públicos es distinta en cada cantón. Es decir, pasa un poco como en España, cada comunidad autónoma y municipio hace de su capa un sayo.
¿Eso qué quiere decir? Pues que en determinados cantones la pernocta fuera de camping está permitida (como así pudimos constatar en el municipio de Saas-Fee en el cantón de Valais), mientras que en otros no, de ahí que existan opiniones en los dos sentidos de otros compañeros.
La pregunta del millón sería dónde se puede pernoctar fuera de campings y dónde no.
En Suiza hay 26 cantones con un montón de municipios y no sabemos de la legislación particular de cada uno. Es como decir que en España no encontrarás problemas para pernoctar en lugares públicos. España es muy grande y todos sabemos que en unos sitios hay más problemas que en otros porque las leyes no son claras, por eso siempre intentamos informarnos allá donde vamos si habrá problemas con la pernocta o no. Pues en el caso de Suiza debes hacer lo mismo.
Repetimos. Esta es nuestra teoría mientras no encontremos legislación que indique lo contrario. Podemos estar equivocados y si es así quedará rectificado para que la cosa quede clara de una vez.
¡¡ACTUALIZACIÓN!!
27 de octubre de 2016
Nuestro amigo Carlos Miró, bloguero, autocaravanista y gran conocedor de Suiza, nos confirma lo que decimos en una de sus recientes publicaciones sobre el país helvético -que te aconsejamos leer, porque complementa perfectamente a esta entrada-.
Excepto en los cantones de Tesino y Grisones, la pernocta con una autocaravana en el resto del país -fuera de los campings- es una cosa perfectamente permitida.
Para ello nos remite a la web del Camping Car Club de Suiza donde confirman nuestra teoría antes expuesta -podéis verlo traducido al español pinchando aquí-.
Gracias Carlos por poner algo más de luz en este asunto.
Nuestro consejo. Información previa y sentido común.
Nuestra experiencia en este viaje ha sido fifty-fifty. Hemos estado pernoctado en campings, pero también fuera de ellos.
Siempre ha sido en sitios con más autocaravanas, donde no molestábamos a nadie y por supuesto nada de acampadas.
Hemos pernoctado fuera de campings en el aparcamiento de la presa de Emosson a 2000 m. (catón de Valais), en el área de autocaravanas de Saas-Fee (catón de Valais), en el aparcamiento de la presa Oberaar a 2300 m. (catón de Berna), en un parking de Luzerna (catón de Luzerna) y en el aparcamiento del museo suizo al aire libre de Ballenberg (catón de Berna).
Nadie nos ha dicho nada, no nos han multado ni hemos tenido ningún percance por ello. ¿Hemos tenido suerte? ¿Hemos visitado los cantones más permisivos? Quizás, pero la suerte hay que buscarla.
8º El GLP es algo extraño para los suizos.
O Gas Licuado del Petróleo no es más que una mezcla de propano y butano (también puedes verlo con las siglas GPL y LPG; es lo mismo).
Seguro que lo sabes, pero por si no, los autocaravanistas tenemos un pequeño problema al viajar fuera de nuestros países de referencia, y es que las bombonas de butano/propano que llevamos para que nuestros vehículos tengan cocina, agua caliente y el frigorífico funcione, no están estandarizadas. Es decir, cada país tiene las suyas.
Por lo que, si se te acaba la bombona en Francia, Suiza u otro país olvídate de cambiarla por otra llena. No lo harán.
Soluciones ante este problema hay básicamente dos:
- Llevar bombonas suficientes para el tiempo que dure tu viaje. A nosotros una bombona de propano nos suele durar unos 15 /20 días, aunque esto dependerá de la caña que le des. Si llevas dos, cuenta que para un mes de viaje tienes seguro. Más tiempo, empiezas a arriesgarte y quedarte sin gas
- Llevar instalado en la autocaravana un sistema de bombona recargable de GLP.
Lo bueno del GLP es que la bombona siempre es la misma y simplemente has de rellenarla en una estación de servicio igual que si echaras gasolina a tu autocaravana.
Es un sistema que está bastante implantado por Europa y en España también se ve cada vez más.
Es como si compraras propano/butano a granel siendo siempre la bombona tuya.
Cada país tiene su propio adaptador para rellenar la botella, por lo que solo has de hacerte con él para poder cargar allá donde vayas.
Nosotros la hemos instalado para este viaje a Suiza y para próximos que vengan por toda Europa y estamos supercontentos por su comodidad.
Lo que no sabíamos es que en Suiza el GLP es casi un desconocido.
Cuando vas por Francia, por todas las estaciones de servicio que pasas, vas viendo que en ellas puedes repostar GLP. En Suiza no verás ni una.
El único sitio donde encontramos GLP tras mucho buscar fue en una red de talleres de camiones donde lo suministran para recargar vehículos que funcionan con dicho gas (que también los hay).
Como verás hay posibilidades de recarga, pero ni mucho menos como en el país galo.
Nuestro consejo. Si tienes GLP, recarga en Francia antes de entrar en Suiza. Te resultará más fácil encontrar suministro y más barato (1.20 Fr. nos costó a nosotros el litro cuando lo normal es pagar entre 0.70 y 0.80 euros).
9º El idioma español, ni se le ha visto ni se le espera por Suiza.
Si eres de los que no viajas fuera de España porque no te desenvuelves con otro idioma que no sea el español y lo pasas mal, Suiza tampoco es tu destino. Pero todo tiene solución en la vida. Hoy te daremos una.
Los suizos son plurilingües. Casi todo el mundo habla varios idiomas.
No en vano, el país es plurilingüe, pues en él se hablan oficialmente 4 idiomas: alemán (mayoritariamente), francés, italiano y romanche.

División lingüística de Suiza – Fuente sobresuiza.com
Casi todo el mundo controla el alemán, francés e inglés.
Y casi toda la información escrita la encontrarás en esos tres idiomas además del italiano y sorprendentemente el japonés.
Sí, creemos que en Suiza hay más japoneses que suizos. No es broma. Para ellos, Suiza es un destino turístico importante y los verás por todas partes con sus pedazo de cámaras de fotos retratándolo todo. Es por tal razón que todo está muy adaptado idiomáticamente para ellos.
En español no esperes encontrar mucho, por no decir nada.
Pero bueno, hoy en día el que no viaja por el idioma es porque no quiere. Con aplicaciones como el Traductor de Google puedes entender prácticamente cualquier cosa, incluso apuntando con la cámara del móvil a aquello que quieras traducir.
Nosotros no tenemos mucha de idea de idiomas. Inglés medio, como todo el mundo ;-). Y te podemos decir que aun teniendo problemas de cierto calibre durante el viaje (nos salieron goteras y tuvimos que sustituir la claraboya principal de la autocaravana) nos entendimos con todo el mundo y solucionamos el problema.
¿Hubiera sido mejor saber algo más de inglés para disfrutar más el viaje? Pues claro, como no, pero para entenderse con otras personas que no hablan tu idioma solo hace falta querer hacerlo e ir con una sonrisa por delante. Y echarle algo de morro al asunto. Luego te ríes muchísimo recordándolo, garantizado.
10º No vayas donde todo el mundo va. El mejor rincón de Suiza lo descubrirás perdiéndote un poco.
A veces somos borregos.
Vamos donde nos dicen, quién sabe si por temor a lo desconocido o simplemente buscando la mejor experiencia de viaje posible.
Después de volver de Suiza podemos decir que de todos los sitios que nos habían recomendado, los mejores han sido los que no llevábamos preparados.
¿Quiere decir eso que los que nos recomendaron no nos gustaron? Ni mucho menos. Si todo el mundo va es por algo, pero seguramente sea por la masificación por lo que pierdan algo su encanto.
Y ¡¡ojo!!, que en Suiza no encontrarás muchas masificaciones de gente al ser un destino tan caro, pero en determinados sitios sí.
En todos lados escucharás que todo el mundo repite los mismos destinos de Suiza:

Zermatt, con su impresionante Matterhorn o Cervino al fondo.

El valle de Lauterbrunen, con la subida al macizo del Jungfrau.

Interlaken, con sus dos lagos – Fuente wikimedia.org
Estos son los lugares y excursiones estrella del país helvético, y seguramente sea un viaje incompleto no visitarlos. Pero Suiza es mucho más. Muchísimo más.
¡¡ATENCIÓN!!
Estamos publicando nuestro TOP10 de sitios a visitar en Suiza
9º La carretera panorámica de la presa Oberaar
8º Grächen, el paraíso suizo de los peques
7º Zermatt y el Monte Cervino – Qué ver y hacer por la zona
Hemos recopilado todo que sabemos sobre Suiza en una MEGA GUÍA.
CONSIGUE LA MEGA GÚIA DE SUIZA CON UN ¡¡50 % DE DTO. YA!!
PD1: la mega guía está sin concluir, pero si la compras ahora prometemos enviarte todas actualizaciones que hagamos hasta que la acabemos.
PD2: a la venta solo 100 guías con descuento.
Los paisajes son impresionantes por todos lados donde vas. Ten en cuenta que te moverás por la cadena montañosa más grande Europa, los Alpes. Es una sensación que nos recordó a cuando visitamos New York, todo el rato con la boca abierta mirando hacia el cielo.
Si te gusta conducir, no encontrarás mejores carreteras de montaña que estas.
Cada valle que atraviesas es más bonito que el anterior. Y el verde del país es un verde distinto a todos los verdes que hayas visto, intenso, por todos lados.

Los colores de esta imagen no han sido retocados. Tal cual la ves, tal cual es.
El contraste del verde de Suiza con los cielos azules y los paisajes montañosos, salpicados de lagos y nieve, te harán venirte con un recuerdo imborrable de este viaje grabado en tu mente, en tu corazón y en tu cámara de fotos.
No lo dudes, prepara tu viaje a Suiza para empezar a viajar con tu mente antes de tiempo. Pero cuando estés allí no olvides hacer caso a tu instinto, tomar esa carretera estrechita que sube hacia nadie sabe dónde, porque seguramente descubrirás aquello que estaba ahí para que lo encontraras.
Pero sobretodo no te olvides de viajar por Suiza en autocaravana. Y ya nos contarás.
10+1º Ante las adversidades, no pierdas la moral.
En este viaje a Suiza tuvimos nuestro primer gran percance viajando con la autocaravana: nos aparecieron goteras en la autocaravana -y no pocas; en la parte trasera y en la claraboya grande del salón-.
Salir de España dirección Centroeuropa es sinónimo de que te llueve casi todos los días fijo -es rara la tarde que a nosotros no nos calló agua, y no poca-. Eso con goteras, en la autocaravana, es desesperante.
Para más inri, sabíamos de estos problemas, por eso llevamos la AC a que la repasarán con sellante por todas las juntas del techo semanas antes del viaje. Pero no sirvió de nada. El problema era más gordo.
Cuando nos dimos cuenta de que el problema de las goteras no se había solucionado en la autocaravana, ya casi estábamos en Suiza. Estábamos parando en el bonito pueblo de Annecy y nuestra intención era continuar hacia Chamonix sin perder demasiado tiempo. Nada más lejos de la realidad.

En el bonito pueblo de Annecy, todavía no nos imaginábamos la que se nos venía encima.
Esta situación nos planteó la tesitura de qué hacer. Si el problema no se solucionaba no podíamos seguir con el viaje. Y nosotros tampoco somos tan manitas, mucho más viendo que lo más probable es que hubiera que sustituir piezas de la autocaravana. Meses de ilusiones y preparativos a punto de irse al garete.
Ante esto pensamos: “Serenidad; al mal tiempo, buena cara”, y nunca mejor dicho.
Sin tener ni idea de francés y con el inglés más perretero que hay, allí que nos pusimos a buscar talleres de reparación especializados en autocaravanas.
Para ello tenemos que decir que nos sirvió de mucho estar en Francia (la tierra patria de nuestra AC Pilote) así como la app gratuita Camper PRO, donde pudimos buscar concesionarios con talleres para autocaravana por marcas. Súper recomendable para viajar por Europa ante este tipo de percance.
Eso nos hizo ver que por la zona había varios talleres, lo que nos tranquilizó algo. En alguno nos atenderían, ¿no?
Era domingo y no podíamos hacer nada, pero el lunes comenzaba otro viaje, el de buscar un taller donde se apiadaran de nosotros y nos arreglaran las goteras sin tener que esperar demasiado.
Con la app de Camper PRO localizamos un taller a pocos kilómetros de Annecy, muy cerca de Chambery. Allí que nos plantamos la tarde del domingo para dormir en la puerta del taller y ser los primeros el lunes.
Aun sabiendo la incertidumbre de lo que pasaría al día siguiente, fue una de las tardes-noches que mejor la pasamos en la autocaravana, y eso que el sitio donde aparcamos para dormir desmerecía bastante (en mitad de un polígono industrial), pero eso no fue excusa para echarnos unas risas ante la situación.
Algo nos decía que todo se solucionaría, y que todas las cosas pasan porque tienen que pasar. Lo único que hay que hacer es afrontarlas y buscar soluciones.
Al despertarnos e intentar explicar nuestro problema en el taller, primer chasco; la chica que nos atiende intuimos que nos dice que sí reparan autocaravanas, pero que están de trabajo hasta arriba y que no nos pueden coger la AC. Mucho menos pedir una claraboya nueva a fábrica en mitad de verano. La moral por los suelos otra vez.
¿Ante esto qué haces? ¿Sigues buscando o te rindes? Casi nos falta llorarle a la muchacha que nos atendió para que hiciera algo. Nos vería tan mal que se apiado de nosotros y nos dijo otro taller cercano para que fuéramos a preguntar y si no nos podían atender ellos que volviéramos. Bueno, un rayito de esperanza.
El 2º taller estaba justo al lado y no aparecía en la app de Camper PRO, pero más de lo mismo. De trabajo hasta arriba.
Pero aquí sí que fueron más comprensibles y ante nuestras evidentes limitaciones y peticiones de ayuda, hicieron llamadas por nosotros a otros talleres amigos.
Después de varios intentos nos dijeron: “Id aquí, a este taller; en dos días tienen un hueco y os atenderán” “Yujuuuuuu ¡¡Lo ves!!”, nos decíamos a nosotros mismos; “esto no es el fin del mundo y parece haber una solución”.
No tuvimos idiomas ni palabras suficientes para agradecerle al chico de la empresa Idylcar lo que hizo por nosotros con esas gestiones por teléfono. Es lo bueno de viajar, que te vas encontrando gente buena por todos lados. Que no te engañen, en el mundo hay más gente buena que mala.
Para dejar todo atado y bien atado, nos presentamos en el 3º taller que nos dijo nuestro ángel de la guarda de Idylcar -lo siendo, no recordamos ni su nombre-, y nos atendió Michael del taller Loisirs 4 Saisons.
Nunca nos han tratado de una manera tan profesional como nos trató Michael. Nos dijo que no nos preocupáramos, que en dos días nos sellaban todo el techo y nos cambiaban la claraboya, la cual, al parecer, estaba fisurada por todos lados. Tenían en stock una muy parecida y no había problema. No nos lo podíamos creer ¡¡Dios, gracias!!
De ver el viaje cancelado, pasamos de nuevo a estado de euforia.
Nos tocaba esperar unos días por la zona y aguardar nuestra cita tranquilamente.
Eso nos permitió conocer la zona de Le Bourget du Lac, la cual, no teníamos pensado visitar.
Encontramos un área de autocaravanas por la zona espléndida al lado de un parque y una playa. Pasemos toda la zona con nuestros hijos, la recorrimos en bici, descansamos y encima no nos llovió más hasta después de la reparación completa de la AC.

Playa de Bourget du Lac.
¿Suerte? No creemos. Lo fácil hubiera sido abandonar. Pero la suerte se busca, no viene hacia ti.
Por eso, ante cualquier adversidad viajando -o no viajando-, no pierdas nunca la moral. Se resolutivo y si no pide ayuda. Seguro que habrá alguien cerca que esté deseando prestártela para ese día dormir más plácidamente.
Puedes ver las otras 10 cosas que aprendimos cuando viajamos a Suiza pinchando aquí.
Cómo preparar tu viaje a Suiza en autocaravana de la mejor manera.
¿Te has quedado con ganas de más? ¿Te gustaría saber la opinión de otros compañeros autocaravanistas que han visitado Suiza y han escrito su experiencia?
Para nosotros, estos son los mejores relatos:
- Viaje a Suiza del 8 al 24 de Julio (2016), por la Gaviota Viajera.
- Otra vez Suiza (2012), por EvaV.
- Suiza y unos extras (2016), por Xanquete22.
Esto es solo un pequeño ejemplo de lo que esconde la lista más completa de blogs autocaravanistas que existe y que hemos creado para uso de la comunidad. Si no la conoces todavía te aconsejamos que le eches un vistazo
Y decimos que es solo un ejemplo porque hay muchísimos más relatos de otros compañeros con sus AC que han visitado Suiza. Si deseas poder acceder a todos ellos para preparar aún mejor tu viaje, solo tienes que descubrir nuestro servicio #ACmosMinería.
O si prefieres más rapidez, puedes conseguir la recopilación de los mejores relatos de otros autocaravanistas a Suiza ahora mismo por un módico precio, y en parte nos ayudas a seguir publicando entradas como esta.
¿Qué te ha parecido la entrada? Si tienes algo que decirnos no dudes en escribir un comentario a continuación o contacta con nosotros de la manera que sea más sencilla para ti.
Esta entrada se la queremos dedicar a nuestros compañeros del blog de viajes en autocaravana La Gaviota Viajera. Concretamente a Carlos y a Charo, sus verdaderos protagonistas. Gracias por ofreceros desde primera hora a ayudarnos en este viaje. Eso demuestra que el mundo está lleno de buenas personas como vosotros, por lo que es razón más que suficiente para lanzarse a conocerlo. Queda pendiente la desvirtualización. Un abrazo amigos.

Muchísimas gracias por esta “Manual de Viaje”, ameno, práctico y hasta divertido por sus ironías y sarcasmos.
He estado dos veces en Suiza y suscribo todas las opiniones que se apuntan sobre la forma de ser de los suizos.
La única nota negativa: los precios, por lo que es recomendable ir bien provistos de alimentos liofilizados, conservas y pasta. La fruta allí es un lujo asiático para los españoles (al menos para los que no tenemos cuentas opacas en Ginebra). Yo compraba en MIGROS, es lo más “barato”, pero solo lo imprescindible. Lo único que encontramos bien de precio son los chocolates (¡exquisitos!), el problema es que tiene estas siempre en el frigo.
Hola Floren.
Gracias por tu aportación y por leernos.
Los MIGROS los hemos conocido después de venir de Suiza. Los vimos pero no sabíamos que eran baratos. Apuntados quedan para la próxima, porque tenemos intención de volver.
Un saludo y gracias de nuevo.
Hola!
No he leído la entrada entera, pero quería hacer un apunte sobre los precios. Por supuesto, no se puede negar que Suiza es cara, carísima. Pero también es verdad que hay opciones más asequibles. No es lo mismo comprar las provisiones en una tiendecita de un pueblo, que comprar la comida en supermercados. He visto que os han hablado de la MIGROS; pero también está el COOP, que incluso es algo más económico, y el DENNER, que es más barato todavía. Y ahora también hay ya bastantes LIDL y algún ALDI. Así que al final, si elegimos estos sitios y si damos alguna vuelta por el super, la comida no sale a más del doble que aquí en España. Hay cosas que no se pueden comprar, como algunos tipos de fruta, que no son originarias de allí, pero en general, se puede comer variado y fresco por no demasiado dinero.
Por supuesto, ir a Suiza de hoteles y comiendo en restaurantes, ya es otra historia aparte…
Espero haber aportado algo, gracias por vuestro trabajo y un saludo,
Maria
Hola Maria.
Como dices, algunos compañeros ya han dado otras opciones para supermercados además de los COOPs que nosotros usabamos, pero los DENNERs no los vimos. No obstante, cuando hablamos que Suiza es cuatro veces más cara hablamos en términos generales y comparando lo que nos gastamos allí con otros viajes similares que hicimos a otro países.
Muchas gracias por tu aportación. Con ella y con las de los demás compañeros haremos algún día una buena actualización de la entrada.
Un saludo compañera.
Muy bueno el trabajo que habeis realizado en esta entrada. Muchas gracias por haberlo escrito. Me ha entrado curiosidad en leerlo porque hemos pasado recientemente 10 dias en Suiza , justo por fin de año. Me has traido muy buenos recuerdos .. Suscribo lo que cuentas , pero quisiera hacer alguna aportación, si me lo permites.
– En primer lugar decir que comprar comida, es mucho más barato en una ciudad que en el campo. En las grandes ciudades existen supermercados, que si son más caros que aqui (en Barcelona), pero no tanto como los de los pueblos, esos son solo para ricos.
– Tuvimos un desgraciado percance con la compañía telefónica. Los datos de goggle maps nos han pegado un sablazo tan grande que buscamos alternativas, y las encontramos: Hay dos aplicaciones de movil que me recomendaron en una oficina de Suiza y que son gratuitas, una es un simple GPS pero que tiene varias cartografias a diferentes escalas de Suiza, y la verdad es que funciona muy bien, no tanto como el “maps” pero suficiente para no pagar datos(la cartografia se queda en el movil) . La segunda aplicación tiene un montón de indicaciones de excursiones por suiza, con mapas, rutas, puntos de interes, fotos y otros datos . Es gratis y nos dió muchas ideas. La primera aplicación se llama HKF-Maps y la segunda GPS-Tracks. creo que se instalan juntas.
– Es cierto que subir al Jungfrau es caro, unos 200 por cabeza, pero a nosotros nos pasó algo curioso:
fuimos a preguntar – nos dijo el precio – le dijimos que es demasiado caro para nosotros (somos 5!! o sea 1000 euros) – contestó que podria hacer un precio especial – le pedimos la cuenta a ver si era tan especial – despues de algunas sumas en un papel (ojo!, no teniamos la tarjeta de 50% de descuento!) – nos ofreció un descuento del 60% (aún estoy alucinando) es decir, pagar 400€ – fuimos a buscar el dinero a la AC – y al volver nos pidió 280 euros, ante mi extrañeza insistió sólo son 280€ por 5 personas (de 13 a 55 años) y además estaba incluido un refresco para mis hijos/as y una copa de vino caliente para los mayores… (quizás no se encontraba el hombre muy bien, pero esa fué mi experiencia)
– Yo creo que suiza no es para turismo de invierno como apuntas en el blog. Yo he estado allí en medio del invierno y la mayoria de campings (que por cierto son relativamente baratos) están cerrados, ¡Sólo abren en verano!!. El invierno es mas para esquiadores, creo, que para hacer turismo.
– Es verdad que no hay ni un cartel en español, es verdad que los Suizos son bastante “secos” pero me sorprendió el trato del hombre del Jungfrau y el buen rollo, la noche de fin de año, en un camping en Zurich, gente repartiendo mantas por la noche (para ver los fuegos!), otro repartiendo vino caliente, a él le salia muy bueno, e incluso uno con fruta para quien tuviera hambre…. de verdad, muy buen sabor de boca y más acogedores de lo que pensaba
Y termino. De nuevo gracias por tu blog, ojalá logres contagiar a más de uno esa necesidad que tenemos algunos de ampliar horizontes… hace ya 30 años que salgo regularmente con autocarvana y todavia me dice alguno que voy de “tirao” por la vida.. en fin.
Un saludo, nos veremos por la carretera…
Hola Jordi.
Madre mía!! Esto es lo que busca todo bloguero, que sus lectores completen y mejoren lo que uno dice, y tú lo has hecho con creces.
Respondiendo a tus comentarios, vamos en orden:
1º) Lo de los supermercados. Después de volver, la gente nos comentó que los Migros están muy bien de precio. Nosotros no los pisamos, pero cuando volvamos (que lo haremos) lo tendremos en cuenta, además de lo que dices de comprar en las ciudades.
2º) Con respecto a los datos, te aconsejo que te leas lo que hemos escrito sobre Google Maps en el blog, concretamente esta entrada (http://acmosloquenosgusta.com/app-google-maps-en-el-movil/) y para completar las otras dos partes. Te aclarará mucho para el futuro. Y, por cierto, mírate la opción de sacarte una tarjeta de FreedomPop como tenemos nosotros, porque tienes el roaming incluido en más de 25 países, y es gratis. Más arriba tienes el enlace. Esas apps no las conocíamos, pero le echaremos un vistazo, aunque nosotros somos muy defensores de Google Maps.
3º) Lo que has paso en el Jungfrau es muy raro, así que necesito saber nombre y DNI de quien os ofreció semejante oferta, jajaja. Enhorabuena, porque disfrutasteis de algo maravilloso por un precio de risa. Para nosotros es una razón más para volver.
4º) Cuando nos referíamos a turismo de invierno lo hacíamos precisamente queriendo decir turismo de nieve, lo que ocurre que no nos habremos explicado bien.
5º) Nosotros tampoco tuvimos ningún problema con la gente, a pesar de que como dices son muy secos y suyos. Pero nuestra experiencia ha sido agradable.
Gracias por leernos y por comentar, de verdad, nos ayuda mucho a mejorar.
Y por supuesto, ya sabes que aquí tienes a otros “tiraos”. Y al que no le guste, que no mire.
Un saludo compañero.
Hola,
solo comentar que la aplicación maps.me funciona como un gps y es offline, por lo que no se conecta a internet.
Viajo con mochila y la he usado por toda Asia sin problemas. En Oman alquilé un coche y funcionó muy bien. Solo hay que descargar previamente el mapa del país.
Saludos!
bueno pero que muy bueno, yo le daría cinco estrellas, pero solo le doy cuatro, por no decir la mejor época del año para visitar suiza
Hola Lluis.
Sí, la conocemos, pero nosotros somos defensores 100 % de Google Maps como puesdes ver aquí: http://acmosloquenosgusta.com/tutorial-como-usar-google-maps/
Maps.me la conocemos y la hemos usado, pero según nuestra humilde opinión no le llega ni de lejos a la suela de los zapatos a Google Maps por muchas razones. En el enlace que te hemos puesto más arriba explicamos por qué opinamos así.
Aún así, muchísimas gracias por tu aportanción y por leernos.
Un saludo compañero.
solo pedir disculpas ya que después de leer todo completo si que pone la mejor época para visitar suiza y claro darle las cinco estrellas sobradamente merecidas gracias
Hola Jose.
Muchísimas gracias por tus 5 estrellas. Nos ayuda a saber que este tipo de contenidos ayuda para hacer más del estilo.
Un saludo compañero.
Acabo de releerme esta entrada, preparando nuestro viaje por Europa.
Bajando desde Francia y acabando en Italia, no queremos estar demasiado en Suiza, porque querremos hacer un viaje exclusivamente por allí. Qué recomiendas de bajadas desde Basilea a Turin? Interlaken? Berna??
Un saludo y gracias por este estupendo blog.
Hola Ángel. Según lo que nos dices te podemos decir que Berna nos quedo pendiente de visitar (pero nos hablaron muy bien de ella).
Con respecto a Interlaken, es una zona totalmente obligada de conocer en Suiza, ya que está rodeada de valles increíbles. El más famoso es Lauterbrunnen con sus 72 cascadas. Aún no nos ha dado tiempo a escribir sobre él en el blog (pero lo haremos), aunque ya te decimos que es visita obligada en Suiza sí o sí.
Ya dependerá de los días que tengas para visitar la zona, aunque ya sabes, siempre se puede volver. Nosotros estuvimos 3 días y los aprovechamos bastante.
Muchísimas gracias por el comentario y no vemos.
Un saludo compañero.
gracias por toda esta información.
Algún día la pondremos en practica. Un saludo.
Gracias de verdad.
Hola Pako.
Si algún día vais a Suiza, no dejéis de pasaros por aquí y dadnos vuestra opinión.
Un saludo compañero.
Una información que no comparto. El quinto idioma de Suiza es el castellano, entre españoles y sudamericanos. Y el sexto el gallego. Saludos
Hola Ilunga.
Llevas razón, pero que haya españoles no significa que se les faciliten las cosas ideomáticamente hablando. Más bien es al contrario según españoles con los que hablamos allí, son ellos los que tienen que aprender sus idiomas.
Lo que nosotros vimos y aprendimos fue que en ningún sitio que visitamos (turisticamente hablando) el español aparece por ningún lado. Y eso está basado en nuestra experiencia. Otros podrán decir otra cosa según sus propias vivincias.
Aún así, gracias por la aportación.